Insights: qué son y para qué sirven


La palabra Insight se ha puesto de moda: suena bien, profesional, sofisticado. Seguro que te suena, en algún lugar lo habrás leído, escuchado o incluso la utilizas de vez en cuando o en tu día a día. ¿Pero realmente sabes qué es un insight o para qué se utiliza?

Insights

Derechos de la foto: michaeldwhelchel

Qué es un insight

La primera vez que escuché la palabra insight, no tenía idea de lo que era, y tras explicarlo el ponente de la conferencia, tampoco me quedó claro del todo. Sin embargo, despertó mi curiosidad y comencé a investigar sobre el tema. La palabra insight se utiliza en muchos ámbitos y profesiones diferentes para definir ese momento en el que somos capaces de dar con la solución a un problema tras darle muchas vueltas, el famoso Eureka, un entendimiento profundo que nace de interiorizar la naturaleza de lo que estamos analizando.

Un insight es el entendimiento profundo que surge como resultado de aprehender de la naturaleza de un problema específico y de sus causas y efectos en un contexto específico

Es importante que no confundamos los insights con la solución del problema, porque aunque son complementarios, no son lo mismo: un insight tiene que ver más con la percepción, el conocimiento y el entendimiento de un problema y una solución hace referencia a cómo lo afrontamos y lo superamos.

En innovación es clave dar con los insights de los problemas a los que nos tenemos que enfrentar. Y lo cierto es que detrás de estos problemas están las personas. Por ello, descubrir todo lo posible sobre ellas y empatizar con su forma de ver y hacer las cosas nos aportará el conocimiento necesario para encontrar el camino a seguir para resolver el problema.


Derechos de la foto: Le Zenits

Cómo descubrir un insight

Existen multitud de formas para encontrarte con un insight, y todas ellas tienen un denominador común: la persona afectada por el problema. A partir de esta idea, os propongo algunas herramientas útiles para definir un insight:

  • Entrevistas a clientes: Una de las herramientas más utilizadas y conocidas. Se trata de entrevistar a clientes para que nos cuenten cómo se sienten cuando utilizan el producto, experiencias que han tenido con él, su opinión, para qué lo utilizan, cómo lo mejorarían, y un sinfín de posibilidades más. Es interesante que las entrevistas a clientes se complementen con otras herramientas, ya que no es lo mismo lo que el cliente nos dice que lo que hace realmente.
  • Observación del cliente: Es una herramienta bastante directa y fácil de entender: se trata de analizar qué es lo que hace el cliente, cómo lo hace en el punto de venta y/o cómo utiliza el producto mediante la observación.
  • Autoreportaje: Consiste en que los clientes hagan un diario de sus actividades siguiendo una serie de preguntas cortas, reflexivas y abiertas para que ellos las respondan mientras realizan esa actividad. Una especie de "diario de" registrado a través de texto, grabaciones, vídeos, fotos, etc. y que puede compartirse a través de cualquier red social. Esta flexibilidad de formato hace que las personas más afines a la tecnología disfruten y se diviertan realizando el autoreportaje, transmitiendo su experiencia de una forma más auténtica.
  • Análisis de datos en la propia empresa: Qué compran tus clientes, cuándo, en qué cantidad puede ayudarte a reconocer insights. Pero también el analizar datos para saber qué no compran puede ser útil: ¿Qué es lo que no lo compran? ¿Por qué no compran el producto? ¿Para qué podrían utilizarlo y por qué no lo hacen? La clave es poner los datos sobre la mesa y empezar a hacer preguntas poniéndose en la piel del cliente.
Lo recomendable es utilizar varias herramientas a la vez, con el fin de confirmar y desmentir hipótesis. Así podemos comenzar a analizar problemas desde diferentes puntos de vista para llegar a un entendimiento más profundo de ellos.

Existen muchas más herramientas útiles para definir insights, sobre todo relacionadas con el design thinking porque permiten empatizar mucho con el usuario y así entender en profundidad cómo podemos resolverlo. En futuros artículos se profundizará en cada una de ellas y en cómo se pueden poder en práctica.

Si te interesa saber más acerca de una herramienta concreta, házmelo saber en los comentarios. Estaré encantado de hacer un artículo completo sobre ella :)


Sobre el autor

Consultor de innovación para empresas con Master MBA. Enamorado del mundo de la empresa y de la innovación. En continuo aprendizaje y siempre dispuesto a descubrir cosas nuevas.
Si quieres puedes contactar conmigo a través de Linkedin y de Twitter


0 comentarios